Crisis: Islandia vs España, una breve comparativa

españa islandia

A raíz del debate y la polémica generada después de la publicación del anterior artículo, ‘¡Parad ya de opinar y explicar mentiras sobre Islandia! Hartito me tenéis…‘, presento esta comparativa porque a menudo los comentaristas e internautas comparan cómo Islandia y España afrontaron la crisis sin tener conciencia de que los dos estados presentan radiografías con muchos puntos en común. A veces, se presenta a Islandia como el ejemplo a seguir a la hora de importar un modelo de respuesta social y judicial ante la crisis económica, pero olvidamos que lo que precisamente alabamos del supuesto modelo islandés también lo hemos hecho, en mayor o menor medida, en casa. En base a ocho criterios, presento una breve pero documentada y contrastada comparativa de la situación en estos dos países. Se agradecen comentarios que fomenten el debate respetuoso, datos que cuestionen los datos que yo aporto y las opiniones de cualquier persona que crea que puede aportar enfoques o posiciones interesantes respecto a la cuestión del conocido como ‘caso islandés’.

Rescate de los bancos

España: Los datos al respecto de la factura que nos ha costado a los ciudadanos del Estado español rescatar las cajas de ahorro nacionales son, a menudo, dispares, Sin embargo, parece que los estudios más detallados indican que la cifra ronda los 100.000 millones de euros. Esto supone un coste directo de 2.175 euros por ciudadano, menores y jubilados incluidos.

Islandia: El país nórdico no rescató a la banca privada. ¿Por qué? Pues porque literalmente no podía (aunque lo intentó hasta el último momento) y en ese momento la prioridad era salvar al Banco Central, que se vería tocado de muerte por la caída de los tres grandes bancos del país. El rescate del Banco Central ascendió a 2.700 millones de dólares, lo que suponía unos 8.500 dólares por habitante. Unos 6.300 euros por habitante, menores y jubilados incluidos. Tres veces más que un ciudadano español. Un rescate derivado directamente de la burbuja financiera creada por Landsbanki, Glitnir y Kaupthing.

Recortes y ayudas a las familias

España: Recortar el sueldo de los funcionarios, recortar Sanidad, recortar Educación, recortar en la mayoría de áreas de los presupuestos del Estado y subir impuestos. Esta fue la receta para afrontar la crisis económica en España. Mariano Rajoy explica al mundo y a los propios españoles con orgullo las partidas presupuestarias que se dedican a las pensiones y a los desempleados, como muestra de que su gobierno se ha preocupado de las personas.

Islandia: Devaluar la moneda e imponer un control de capitales (aún activo, es decir, no se pueden sacar capitales del país) fueron las medidas económicas de urgencia que tomó Islandia. Después se recortó en todas las partidas presupuestarias y se bajaron los sueldos en general y el poder adquisitivo se redujo drásticamente. Islandia aceptó un rescate del FMI de 4.600 millones de euros, ya devueltos con el dinero de los contribuyentes. El mayor problema de las familias islandesas, a parte del desempleo, fue el incremento de la cuota mensual de las hipotecas que se multiplicaron debido a que estas dependían del cambio de la corona islandesa respecto el euro y el dólar o la inflación. En muchos casos la hipoteca mensual se multiplicó por dos e incluso por tres (cosa que no ha pasado en España) y el gobierno estableció la conocida como Ley del 110%. Ningún ciudadano podía estar pagando una hipoteca que superara el 110 por cien del valor de sus casas, con lo cual se les condonó parte de la deuda particular. Muchos islandeses narran, como aún a día de hoy, después de efectuar el pago mensual, el global de su deuda sube, así como la propia cuota para el mes siguiente. El presidente de Islandia, Òlafur Ragnar Grímsson, se pasea por el mundo aludiendo a esta ley y otras medidas similares para enviar su mensaje de que el éxito de Islandia fue rescatar a las personas y no al sistema financiero. 

Movimientos ciudadanos

España: El movimiento de los indignados, el conocido como 15M, del 15 de mayo de 2011, fue el gran movimiento de eclosión del perfil de ciudadanos que más estaban sufriendo la crisis. El 15M dio paso a la organización de movimientos sociales de acción local que han tenido una clara influencia en el posicionamiento de la sociedad española ante las consecuencias de la crisis económica. La lucha contra los desahucios, las mareas, las marchas ciudadanas, huelgas generales y sectoriales, etc, han sido una constante desde el año 2008, consiguiendo pequeñas victorias y pequeños cambios de tendencia y planteando un contundente interrogante ante el Régimen del 78.

Islandia: Los islandeses salieron a la calle a partir de octubre de 2008, después de conocer la envergadura del problema que afrontaba su economía, a protestar en la plaza del Parlamento. Después de meses de presión, el gobierno liderado por Geir H. Haarde se disolvió y convocó elecciones. Haarde era una persona absolutamente incompetente para hacer frente a una situación que en esos momentos era económicamente apocalíptica. Renunciar al cargo fue para él más un alivio que no un sacrificio. Las protestas se repitieron en enero de 2010 por el caso Icesave y forzaron a llevar a referendum una ley que hubiese costado unos 45.000 euros por familia. En dos referendums consecutivos, los islandeses se negaron a pagar los intereses de la deuda del caso Icesave y finalmente la justicia internacional les dio la razón. No hay que confundir este caso, con el hecho de que Islandia haya devuelto la deuda que tenía con el FMI y hay que destacar que el dinero de Icesave (nombre comercial de Landsbanki en Reino Unido y Holanda) sí que ha sido devuelto (con activos de Landsbanki), lo que no se han pagado son unos intereses de impago que los islandeses consideraban abusivos.

Políticos procesados

España: En España hay centenares de políticos imputados por casos de corrupción. Políticos de primera fila, como Bárcenas o Matas, han pisado la cárcel. El caso ‘Gürtel’, si bien es cierto que la justicia trabaja con una evidente falta de recursos, es el ejemplo claro de que en España la corrupción, en algunos casos al menos, no queda impune. La misma infanta Cristina y el yerno del Rey han sido procesados. Decir que en España no se investigan a políticos por corrupción (no digo a todos, digo “a políticos”) es faltar a la verdad. Este ‘mapa de la corrupción en España’ es bastante gráfico y aporta toda la información necesaria para justificar lo que expongo en este punto.

Islandia: En Islandia se procesó al ex Primer Ministro que dimitió en 2009, Geir H. Haarde, en un tribunal especial. Haarde fue absuelto de tres de los cuatro cargos de los que fue acusado y el Estado tuvo que cubrir el coste de su defensa, que ascendía a 125 mil euros. Haarde es desde el día 1 de enero de 2015 embajador de Islandia en Estados Unidos.

Banqueros procesados

España: En España los banqueros procesados por el colapso de las cajas de ahorros han sido muy pocos. Destaca el caso de Bankia, que ha destapado malas prácticas y en el que se han imputado altos directivos com Miguel Blesa (que pisó la cárcel) o Rodrigo Rato. Este procedimiento judicial surgió de una querella impulsado por el 15M. Es, por lo tanto, una clara victoria de los movimientos sociales ante la impunidad de los delitos financieros.

Islandia: La justicia islandesa persiguió de forma organizado a los altos directivos de los tres principales bancos del país, Glitnir, Landsbanki y Kaupthing. Representante de los tres bancos han sido declarados culpables y algunos de ellos han pisado la cárcel. La estancia máxima fue de un poco más de un año. Recientemente, cuatro banqueros recibieron penas de cuatro a cinco años y medio de prisión. Aún no han ingresado y algunos de ellos se encuentran en el extranjero. Lo previsible es que, como máximo, estén privados de libertad alrededor de dos años. 

Nuevos partidos políticos

España: Fruto de un sector de los indignados del 15M, en España ha nacido una nueva formación política con opciones de gobernar el país y de, como mínimo, romper el bipartidismo. Se trata de Podemos, la formación de Pablo Iglesias a la que las encuestas sitúan entre segunda y tercera fuerza en intención de voto para las próximas elecciones, con resultados muy similares al PP y al PSOE.

Islandia: En las elecciones de 2013, entraron en el Parlamento el Futuro Brillante y el Partido Pirata, con seis y tres diputados de 63, respectivamente. Actualmente, las encuestas sitúan al Futuro Brillante como segunda fuerza, con un 18 por ciento de la intención de voto, mientras que el Partido Pirata se sitúa alrededor de un 10 por ciento. En las próximas elecciones de la primavera de 2017, una alternativa a la coalición tradicional de centro derecha sería una coalición a cuatro entre estos dos partidos y la Alianza Socialdemócrata y el Movimiento de Izquierda Verdes, comparables al PSOE e IU en España (salvando las distancias).

Reparto de la riqueza

España: Intermon Oxfam calcula que los 20 españoles más ricos acaparan el mismo dinero que el 20 por ciento de la población más pobre. Se calcula que el 20 por ciento de los contribuyente más ricos acapara el 44 por ciento de la riqueza, mientras que el otro 80 por ciento se reparte el 56 por ciento restante.

Islandia: Según datos de Intermon Oxfam, el 1 por ciento más rico de Islandia tiene el 23 por ciento de la riqueza del país. El 10 por ciento más rico de la isla tiene el 73 por ciento de la riqueza nacional, mientras que el otro 90 por ciento se reparte el 27 por ciento restante.

Reforma constitucional

España: El Parlamento español, con votos favorables de PP y PSOE, cambió el artículo 135 de la Constitución cediendo a las presiones europeas para convertir la carta magna en un aval de los préstamos recibidos desde el exterior. Los movimientos sociales jamás han podido abrir formalmente en el parlamento el debate de la reforma constitucional.

Islandia: En el país nórdico se puso en marcha un proceso participativo muy interesante en el que 25 ciudadanos elegidos en las urnas redactaron un borrador constitucional basándose en las conclusiones de un Forum Nacional en el que participaron más de mil islandeses representantes de distintos sectores. El Parlament, surgido de las elecciones de 2009, prometió impulsar una nueva constitución, pero los partidos que gobernaban, Alianza Socialdemócrata y Movimiento de Izquierda Verdes, defraudaron a su electores y no aprobaron (ni tan sólo lo votaron) el borrador. Hoy en día, Islandia tiene la misma constitución de 1944 y el debate de la reforma está más que enterrado. 

Èric Lluent, periodista. 

Aquesta entrada ha esta publicada en Castellano. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

7 respostes a Crisis: Islandia vs España, una breve comparativa

  1. Retroenllaç: ¡Parad ya de opinar y explicar mentiras sobre Islandia! Hartito me tenéis… | My Way, el blog d'Èric Lluent

  2. Geo Be Friki ha dit:

    decir que el gobierno de España se ha preocupado de sus ciudadanos es una falacia brutal. DE que ciudadanos, si hablamos de ricos, nobleza , políticos no tengo dudas, pero el ciudadano de a pie? me parece un chiste de mal gusto enserio. Esto esta siendo un saque y robo de nuestra derechos y protección social que mucho nos ha constado conseguir. La demostración, mira que tal los 7000 millones de beneficio de Bankia (rescatada con dinero publico que no van a devolver) los millonarios beneficios de las energéticas cuando hay gente que no puede ni pagar la luz, bajar del puesto 4 al 14 en la eficiencia de nuestro sistema de salud y un sistema de educación que están condenando a nuestros pequeños a ser mano de obra barata. Es una comparativa totalmente subjetiva y sesgada que por lo que respecta a España no se corresponde a su realidad.

  3. Èric Lluent ha dit:

    Por favor, lean los textos con atención. Jamás saldrá de mi pluma decir que España se ha preocupado de sus ciudadanos. Procuro subrayar lo fácil que es manipular los datos y que los cabezas de estado, de España, Islandia o cualquier otro país, destaquen datos positivos para construir un mensaje falso. Precisamente la frase a la que haces referencia empieza por “Mariano Rajoy explica al mundo…”, no yo como autor “afirmo que”. Espero entienda el significado y objetivo de este texto, que en ningún caso es vanagloriar el gobierna español.

  4. jorge ha dit:

    Bueno, el artículo me parece que le permite a uno ver con otros ojos el caso de Islandia. Quizás no es tan milagroso como se dice, pero si les permitió salir más pronto de la crisis sin causar demasiados daños. En el caso de España, la idea que uno se ha forjado vía diferentes medios de comunicación oficiales y alternativos, es que no lograron los objetivos propuestos y sí más bien han generado un enorme desempleo, una diáspora si cabe el término y un incremento de los sin techo, y de contera una pérdida de credibilidad ante el mundo.

  5. Retroenllaç: ¡¿De verdad os creéis que la crisis en Islandia ha tenido un final feliz?! | My Way, el blog d'Èric Lluent

  6. Retroenllaç: Islandia y el mito de su revolución de “Capitalismo amable” | Información por la Verdad

  7. Dimas ha dit:

    Felicidades por el artículo, muy bien organizado. Únicamente me gustaría saber si es posible, para futuras publicaciones, añadir alguna que otra fuente para que el lector pueda, no sólo contrastar, sino estudiar más en detalle cada caso. Igualmente, muy buen trabajo.

Deixa un comentari